Mostrando entradas con la etiqueta globalizacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta globalizacion. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de junio de 2016

e-Commerce-Local-Global

e-Commerce-Local-Global


Estadística Mundial - Proyección 2016

EXPORTANDO PASO A PASO  



PROMPERU
Es un organismo gubernamental que ayuda a emprendedores que desean iniciarse en el negocio de la exportación, también pueden ser personas con alguna experiencia.
Para informes, visite su sitio web en: www.promperu.gob.pe
El Comercio Electrónico mundial crece sin cesar, para este año la empresa E-commerce, calcula que las ventas mundiales llegarán a la astronómica cifra de 25 trillones de dólares (trillón estadounidenses se escribe con 12 ceros equivalente a billones). Este crecimiento aumenta cada año en más o menos 5% en lo que se refiere a monto de compras, pero decrece el porcentaje cuando se trata de la cantidad de personas que utilizan el sistema digital, suponemos que ello se debe a la crisis económica mundial que aun persiste y que es un estudio de otra índole fuera de nuestro alcance. Y en la lista de los diez primeros países que utilizan el comercio digital para la compra-venta, Brasil aparece en el décimo lugar.
A estas alturas nos preguntamos ¿Estamos preparados los demás países latinos para comercializar más en Internet utilizando las TIC? Al parecer no. Avanzamos lentamente en el comercio en línea, y debido a esto no andamos bien en la globalización.
Hay varias causas para nuestro estancamiento en el comercio electrónico, y aquí menciono algunas:
  • Transporte terrestre, aéreo y marítimo. Este es uno de nuestros puntos flacos. Por ejemplo Europa tiene gran cantidad de rios navegables, y buen sistema de transporte ferroviario que abarata el transporte de mercancías.
  • Infraestructura en general como ser servicios de salud, educación, servicio de puertos aeropuertos, etc.
  • Banda ancha barata para una buena comunicación via Internet, esto es de vital importancia para efectuar el trabajo en la computadora asi como en los smartphones y tablets.
  • seguridad en las operaciones bancarias. Esto es algo difícil porque depende de como se combate a la delincuencia común que ha migrado al Internet.
  • Correo electrónico. El principal enemigo del correo electró0nico es la clonación de páginas web por hakers, y el envio de información falsa para introducir troyanos y robar información.
Todos estos temas los iremos tocando en cada post.

Proyecciones de e-commerce para el año 2016
  1. China $ 714.58
  2. Estados Unidos $ 394.43
  3. Reino Unido $ 104.22
  4. Japón $ 88.06
  5. Alemania $ 82.93
  6. Francia $ 46.13
  7. Korea del Sur $ 40.43
  8. Canadá $ 33.05
  9. Rusia $23.40
  10. Brasil $ 21.34
Para ver cuadro completo de esta estadística, ir a: eMarketer
Note que el Reino Unido puede ver afectada sus ventas electrónicas al haber abandonado la Unión Europea de donde proviene más del 50% de sus ventas Internacionales.

lunes, 4 de abril de 2011

Polución Ambiental y Globalización

Las Dos Caras de la Globalización


Click en imagen para ver más

Lo último en moda femenina - despachos mundiales

Gypsy 05 es una marca de ropa estilizada. Esta prenda femenina está hecha para hacer facil la transición del día hacia la noche, la usan celebridades como Hayden, LC, Cristina Aguilera, y Denisse Richards, ellas adoran esta línea de ropa por ser amigablemente ecológica. Hayden fue vista usando esta camisa Gypsy 05 French Rose Organic Hoodie.
Esta camisa femenina está hecha con una tela derivada del bamboo, con tintes de bajo impacto y el proceso de sus impresiones son en un 90% orgánicos. Es perfecta para sus actividades diárias. Ayude a Heyden a salvar nuestro planeta con esta camisa estilizada Gypsy 05 Hoodie.
Excelente cualidad en elasticidad y recuperación. Lavable a máquina y además hecha en los Estados Unidos con fino algodón 100% puro.

Boom Exportador y Desastres Naturales

Desde hacen no muchos años nos llegan noticias desde los diarios, universidades y amigos en general con la palabra Globalización, como si fuera una palabra mágica, como si recién ahora nos diéramos cuenta de que estamos globalizados. Y ahora hasta decimos que el mundo se ha convertido en una Aldea global.

Esto es cierto debido al avance de la tecnología digital: ahora es posible que un emprendedor campesino de la serranía peruana pueda vender directamente su artesanía a un neoyorquino o a un madrileño sin salir de su casa contando con una moderna computadora. Y este emprendedor recibe el importe de la mercancía en su cuenta virtual que también maneja desde la computadora de su casa, la computadora, a su vez, funciona con energía solar, y accede a Internet con la tecnología Wifi. Este es un campesino tecnificado; trabaja en la computadora de 4 a 6 horas diarias marketeando su producto, mientras que sus hijos y esposa confeccionan los productos haciendo una perfecta unidad de trabajo fuera de la gran ciudad, cosa que antes no era posible hacerlo.

Otra manera de ver a la globalización es el negocio sin fronteras que hay entre paises, el acceso a capitales y nuevos productos de todo tipo y de todo el mundo, y también el aumento de la cantidad de nuevos clientes a nivel mundial a los cuales es posible llegar si se aplican los conocimientos del comercio electrónico.


Esta es la parte buena de la globalización, sin embargo existe otra parte mala que viene a ser la otra cara de la misma moneda: los cambios climáticos producidos por los gases de efecto invernadero que se emiten desde los grandes paises industrializados. El Efecto Invernadero nos trae un drástico cambio en el clima que afecta a la mayoría de pueblos del mundo de diversas maneras. En el Perú sufrimos inundaciones y lluvias torrenciales en varias partes del territorio y después viene la sequía para rematar. Sin embargo los gobiernos no se dan cuenta que esto es también parte de la Globalización.

La explicación es que para crearse el boom de las exportaciones de materias primas, es indispensable que otros países (industrializados) crezcan y necesiten los minerales, alimentos, vestimenta, etc. Y al aumentar esos países industrializados su producción industrial, necesariamente deben utilizar más combustibles fósiles para mover sus máquinas y por ende, producir también más polución que arrojan al ambiente.

Queda en claro entonces que la globalización nos da por una parte, pero nos quita por la otra. Parte de la solución puede ser que a las empresas trasnacionales que explotan las minas peruanas, paguen un impuesto extra a las sobreganancias. Sabemos que las mineras, debido al alza en la cotización del oro, el cobre y otros minerales, están obteniendo grandes utilidades de estos recursos naturales no renovables.
Los países que más han crecido en estos últimos años son:

  • China
  • India
  • Paises del Sudeste asiático
Los países que más están sufriendo las consecuencias del cambio climático son los países del hemisferio sur, justamente donde están situados los países del tercer mundo, aunque en estos últimos años, las catástrofes también están llegado a países del hemisferio norte.

El Perú está en el tercer lugar de los países más afectados por el cambio climático, sin embargo los diferentes gobiernos no están teniendo en cuenta los daños que causan las poluciones de paises industrializados que afectan a todos los pueblos. Las anomalías ambientales y la bonanza de nuestras exportaciones vienen del exterior, una nos da y la otra nos quita. Actualmente se necesitan miles de millones para paliar la destrucción del campo y algunas zonas urbanas del país que están siendo castigadas severamente. Pero el gobierno no está respondiendo de acuerdo a las circunstancias, ni las grandes empresas que ganan dinero excesivamente aflojan un chorro de dinero adicional para paliar el daño. Urge ayudar a los miles de perdedores de la globalización revisando los contratos de las grandes mineras que son los beneficiados con la extracción y exportación de minerales, y ahora nuestro gas natural corre la misma suerte.

http://onemansblog.com/2007/12/17/pollution-kills-750000-chinese-each-year/

Lo último en moda femenina - despachos mundiales
Shop and get 15% OFF at ShopManhattanite.com. Use code: NYC15 Click en imagen para ver más





domingo, 14 de febrero de 2010

Tercerización en Paises en Desarrollo

Tercerización e Intermediación Laboral

Outsourcing e insourcing: tercerización hacia afuera y hacia adentro

La tercerización en la actual época de crisis, está aun vigente a pesar de que sectores importantes de empresarios en Estados Unidos, la señalan como una de las causantes de la crisis. Lo cierto es que debido a las facilidades de la globalización de los procesos industriales y de servicios, la tercerización u outsourcing, es una forma moderna para desarrollar las empresas de países latinoamericanos. Los procesos industriales y de servicio en la Unión Europea y Estados Unidos, se ven enfrentados a una gran competencia debido, mayormente, a altos costos lo que les quita competitividad.
De esa forma ven reducidos sus márgenes de ganancia, y a la vez se ven necesitados de más mano de obra especializada para manteter su nivel. Y según parece, se ven obligados a buscar soluciones fuera de sus fronteras, con el mismo ahínco de antes de la crisis. Y son los países en desarrollo los más factibles proveedores de servicios tercerizados. Esto significa nuevas oportunidades para las empresas también de America Latina, y no solamente para contratistas de India y China, que son hasta hoy los más beneficiados con este tipo de contratos outsourcing.
Los hindúes lideran algunos nichos de negocios, como ser el manejo de contabilidades, planillas, atención al cliente, y diseño y programación de sitios web. Los hindúes tienen mucho dominio del inglés, el promedio de ingenieros es bastante alto, y viajan siempre a Estados Unidos para actualizarse en las TICs y otros avances tecnológicos.
Las compañías de países en desarrollo con buena implementación de las TICs, deben adecuarse para captar contratos con compañías de Europa y Estados Unidos que requieren tercerizar (outsourcing) algunos de sus servicios y procesos industriales. Sin embargo, hay que tener presente que las empresas de esos países, exigen buenos precios y calidad en el trabajo, pues ya han tenido algunos problemas, como por ejemplo el servicio dado a la empresa de comunicaciones AT&T, cuando tercerizó su servicio de atención al cliente. AT&T debió terminar con el contrato por las multiples quejas de sus clientes.
Y no es este el único caso, en Estados Unidos han habido muchas críticas a la tercerización porque, según sus detractores, perjudica al trabajador residente, especialmente va contra el personal no especializado. También alegan que las empresas que utilizan mano de obra extranjera, pagan menos impuestos que las empresas que hacen todo el proceso dentro del país. Por otra parte, el beneficio para los trabajadores de países del tercer mundo, es muy poco, pues algunos contratistas suelen contratar a niños, y existe la sobre-explotación de los trabajadores.
De todas maneras, este es un buen filón que hay que tener en cuenta pues se supone que irá en aumento de acuerdo al consumo. Vea a continuación algunos sitios web especializados en tercerización.
outsourcing.org En este sitio hay muchas ofertas y pedidos de servicios a nivel mundial. El sitio está organizado en forma de directorio en el que podemos buscar ya sea para conseguir un especialista que nos de servicio o bien para ofrecer nuestro servicio en el nicho de nuestra especialidad. Está en inglés y es gratis.
swamex.com Esta empresa se dedica más al insourcing, o sea servicios dentro del país en el que esta asentada, en este caso, Perú.
Vea también dos videos sobre el tema. El primero es una defensa a la intermediación laboral en Ecuador, y el siguiente video es sobre tercerización en México.



Antivirus para su PC
Pruebe un mes gratis

Comodo Internet Security Pro

domingo, 31 de enero de 2010

Polución y Cambio Climático

La Temperatura Media Global de la superficie Sube

En 140 años de experiencia con los problemas del
cambio climático, no hemos aprendido la lección

Apenas comienza el año 2010, la zona altoandina del sur peruano vuelve a ser castigada por la furia climatológica. En muy corto tiempo suceden calamidades, la penúltima fue el friaje de setiembre del año pasado.
La posibilidad de nuevas calamidades debido a la creciente polución que causa el calentamiento global, se sabía, lo que está en la incertidumbre ahora es saber si el Gobierno Peruano va a tomar con responsabilidad el problema.
Los gastos para paliar los daños que inflingen las catástrofes naturales, cuestan muchos millones de dólares, y eso es lo que no le gusta al Gobierno, pues al no cobrar los impuestos completos a las grandes corporaciones mineras, siempre está falto de liquidez para socorrer a las víctimas que en su mayoría son de los más pobres.
A la ministra de Economía no le gusta que le desarreglen las cuentas porque así como están se ven bonitas: harto superávit, y si se gastaran se desmoronaría el exitismo macroeconómico.
Lo que quiere decir que en el Perú no estamos afrontando el problema, ni se ha aprendido la lección de la historia con respecto a la polución y al calentamiento global, y parece que en el mundo entero tampoco.
Las sequías e inundaciones no son cosa nueva, vienen desde hace miles de años. Ya la Biblia nos narra en varios capítulos, historias de hambre debido a anomalías del clima. Uno de esos capítulos, el más humano, que nos da una lección de amor filial, está en el Libro de Rut. En esta dramática historia la moabita Rut acompaña a su vieja suegra Noemí que regresa a Belén del cual había salido muchos años antes con su familia por motivo de una prolongada sequía. Al llegar a Belén, y no tener cosechas, Rut tiene que ir a espigar1 tras los segadores en los sembríos de uno de los parientes de Noemí para conseguir algo de comer. Es allí donde Rut conoce al hombre con el que se casaría y tendría a Obed, que sería el abuelo del rey David, tronco del cual descendería Jesús.
Desde la época de Rut y Jesús ha transcurrido mucho tiempo. Han sucedido tantas sequías e inundaciones, cada vez peores, debido a la industrialización de países europeos y el pujante Estados Unidos de América en el siglo XIX. En 1861 se empezó a medir y controlar la temperatura ambiental científicamente, y en forma periódica. Desde ese año, (1861, hasta 1986), la temperatura media global de la superficie, ha subido casi 5 décimas de grado, siendo los años más graves los posteriores a 1985. (Ver cuadro en parte superior).
Y desde 1989 hasta hoy ¿cuántas décimas más habrá subido en la media global de temperatura? Eso es tema para otro artículo. Pero la respuesta es harto conocida, los señores que están en el Gobierno, también la conocen y deben tener planes de contingencia al respecto. Su labor principal es proteger a la población que los eligió para gobernar el país, no se les eligió para proteger a corporaciones multinacionales que por unos pocos dólares que pagan, se les permite destruir los ecosistemas que dan vida a gente del campo. Los campesinos son expulsados de sus tierras, y se ven empujados a migrar hacia las ciudades en las que hay que darles agua, luz, colegios, hospitales, cementerios, más policías para cuidar el orden, y más cárceles porque la criminalidad aumenta.
¿Cuantos hectáreas de sembríos se han malogrado con esta última inundación en departamentos del sur del Perú? Según Carlos Castro, en su columna del diario República (31/01/10), se han perdido 17 mil hectáreas de terrenos cultivados; en otras noticias nos enteramos que también hay cerca de 3000 camélidos (llamas, alpacas, vicuñas) muertos, toda una catástrofe. La esperanza que queda es que el Gobierno cobre todos los impuestos a las corporaciones multinacionales que se llevan los minerales y dejan los escombros, solo así se podrá financiar los gastos en rehabilitar las tierras dañadas. Esta es la verdadera globalización y hay que aprender a vivir con ella. La diferencia con las sequías de tiempos de Rut es que por esa época todo era local, y seguramente ni conocían la palabra globalización.
Nota 1
El espigado en tiempos de Rut, fue una práctica ordenada por Dios para favorecer a los pobres.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Economía y globalización - 3ra. parte

Nuevos concepto para una
nueva política económica

Chris Zappone

Ambientalismo, sostenibilidad, democracia y localismo:
palabras que pueden salvar a la globalización

Uno de los más dramáticos ejemplos de localismo en las naciones, es el caso del lento suministro de alimentos. Pero este lento funcionamiento de los alimentos tiene muchos efectos colaterales, algunos de los cuales fueron adoptados por las comunidades, ahora muy celosas ante el impacto de la globalización.
La democracia, que en la práctica es tan confusa y contradictoria, ha tenido últimamente un pequeño florecimiento. Los ciudadanos del mundo entero agradecen a George W. Busch por aplicar en su país el estilo de la política sur Americana, propiciando de este modo lo que bien podría constituirse en una respuesta generacional de la izquierda norteamericana.
Aunque hay que reconocer que es una muy blanda contra-revolución, se vislumbra un tono moderado como respuesta a la política de los baby boomers. Estos libraron grandes batallas ideológicas que hasta ahora no dan frutos, y más bien nos están llevando hacia un estado de paralización que causa mucho daño.
La misma generación que fue responsable por la aparición de La Nueva Izquierda de los años 1960s, trajo al mundo el movimiento conservador y el surgimiento de los súper activos evangelizadores políticos de los 90s. La larga vida en el mando de John Howard (actual gobernante australiano) fue ayudada por la corriente popular que tuvo un rasgo xenofóbico, y personificado por Pauline Hanson (política australiana de mucha influencia, su política es de tendencia populista, y anti inmigracionista). Y hasta el surgimiento de los talibanes y su esfuerzo milenario por radicalizar al Islam, son un producto de nuestro tiempo. Políticamente, los baby boomers siempre han virado hacia los extremos.
En el mundo árabe su pequeña clase media está con un pie en el occidente. Ellos tienen un desmedido afán por las posesiones, pero sin quitar ojo al deseo islamita por lo que hay de sagrado en el mundo. El desequilibrio entre el comercio de occidente y la religión del Medio Oriente nos muestra el desbalance que existe, esto fue agravándose en los últimos veinte años por la falta de rumbo en la política.
Sin embargo, el muy humano deseo de encontrar un mundo bien balanceado, es algo innato en la gente. Sería un error pensar que el deseo por lo sagrado es solo exclusivo del medio oriente. La retórica que siguió a la elección de Barack Obama como presidente de los Estados Unidos, reforzó la secular búsqueda de ideales para llevarlos al oeste después de décadas de estar tras lo material y de una religión reaccionaria.
De todas maneras habrá una necesidad, ya sea retórica o de acción, para afirmar el concepto de valorar el trabajo, la vida y el mundo en su conjunto porque van más allá de un precio. Esto ha sido siempre el componente que faltó a la globalización.
Cualquier idea que surja para suplantar al cuento de la globalización, es posible que lleve consigo un elemento de idealismo, muy necesario para dar sentido a la vida de las gentes.
El ambientalismo, la sostenibilidad, la democracia y el localismo claman, por la necesidad de valorar al mundo (a la gente) no sólo yendo a la billetera sino también tomando en cuenta al alma, hasta cierto punto, es decir. Cualquiera de estas ideas es probable que sean adosadas en forma imperfecta, o a medias a otro concepto, quizás nuevo, que defina la política económica global en los años venideros.

Chris Zappone es un reputado periodista australiano especializado en temas económicos. Zappone está en Twitter
Leer primera parte de este artículo
Leer segunda parte de este artículo

sábado, 21 de noviembre de 2009

Economía y globalización - 2da. parte

Renace el Nacionalismo - sostenibilidad

Chris Zappone

Las clases medias del mundo son las
mayores perdedoras en el sistema imperante

A solo un año de empezada la crisis financiera, hemos podido sopesar lo que es la globalización en su real dimensión. El cuento de la globalización, desde el punto de vista cualitativo, parece que empieza a perder credibilidad. Una de sus más grandes falacias es la noción de que el lugar puede ser cualquier sitio (las fronteras se están borrando).
Vea cuan popular es la opinión de Thomas Friedman, quien dice que la tecnología ha convertido en irrelevante la localidad en todos los asuntos mundiales. Friedman es correcto cuando opina sobre un informe de contabilidad sobre productos, trabajo, pérdidas y ganancias: todo puede ser comprado y vendido con facilidad desde cualquier parte del mundo. Esto es cierto, pero a nivel humano, la falta de un lugar propio en el mundo globalizado, se ha convertido en fuente de profundas aflicciones para las personas.

Aun cuando la gente pueda estar siempre bien comunicada, y al instante, con cualquier parte del mundo, Friedman dice que la existencia atomizada de la gente puede ser alienante para ellos y hacerlos sentir desarraigados. Ejemplo: es muy incómodo para uno hacer fila por un largo rato tratando de solucionar un problema de servicio, para que al final nos encontremos con un operador de acento irreconocible. La globalización nos demanda aceptar esto como progreso, y nos obliga a renegar de una simple verdad: la gente quiere pertenecer a su lugar de origen.
Así como el dogma jugó un papel importante en el avance del comunismo, las relaciones públicas fue la mejor herramienta para promocionar la globalización. Por esta razón el asunto de la globalización es bastante discutible: la palabra ‘globalización’ no es más que un término muy llamativo que transmite a la gente optimismo sobre un mundo futuro reorganizado, y todos nosotros girando alrededor de una necesidad imperiosa por hacer negocios.

El lenguaje de esta ideología fue desarrollado por la generación de los "Baby boomers" (los nacidos después de la Segunda Guerra Mundial), y tomado del argot creado en la década de 1960, cuando se vivió un intenso fervor revolucionario. En la práctica, la globalización demandaba a la gente tener una fe casi infantil en la codicia y el consumismo. Se decía que todas esas lacras eran benignas, y que con la paz mundial y la prosperidad ellas se auto corregirían.
¿Cómo explicar la creencia de que la transferencia de trabajos manufactureros hacia los países subdesarrollados, fuera vista como que es un esfuerzo que hacen para ampliar la prosperidad a más gente? Como si la motivación de las transnacionales fuera para hacer justicia, cuando en realidad lo hacen porque en esos países encuentran mano de obra barata.
Así como en el mundo se establecieron divisiones de lealtad e identidad, medidas por generaciones enteras en lo que duró la Guerra Fría, ahora, no hay duda, emergerá una nueva frialdad. Esta nueva frialdad tendrá la capacidad de paralizarnos. Surge la pregunta ¿cómo será este nuevo monstruo que ha de reemplazar a la globalización? ¿Qué podrá ser lo que represente una idea que cubra a todos los pueblos del mundo?
La idea de la sostenibilidad ha sido adoptada por los departamentos de relaciones públicas de las corporaciones, y de igual manera por los ambientalistas. Las ciudades deben ser diseñadas y administradas de modo que los ciudadanos puedan movilizarse con facilidad, respirar aire puro, tener acceso al transporte alternativo y mantener una vida de alta calidad. Los negocios de cara a la Apocalipsis que representa la crisis, se ven obligados a operar bajo metas de más larga maduración, y ya no tanto están esperanzados en ganancias trimestrales. Será muy interesante ver si la acostumbrada fascinación de los empresarios por estas ideas, va más allá de unas pocas frases de cliché adheridas a sus reportes anuales.
En última instancia, la sostenibilidad dependerá del apoyo que den las clases medias del mundo a esta nueva política económica, y también, ver si este apoyo se profundiza más que la resignada indiferencia mostrada anteriormente a la globalización.
El renacimiento del localismo (o nacionalismo), producirá en los ciudadanos de todo el mundo una sensación de poder e identidad. En la práctica esto significa: fuerte movimiento de las comunidades para afirmar el control del gobierno, manejo de los alimentos, medios de comunicación, la protección ambiental y su desarrollo cívico. Y se erigirán como grandes defensores de lo que es único en su lugar respecto a su identidad y definición de cada sitio en particular. La idea es eliminar los temores de la gente, del pensar que solo son una pequeña partícula en una economía global a la que es imposible influenciar, y difícil comprenderla.

Chris Zappone es un reputado periodista australiano especializado en temas económicos. Zappone está en Twitter
Leer 1ra. parte de este artículo
Leer 3ra. parte de este artículo

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Economía y Globalización

Para entender la globalización - 1ra. parte

Chris Zappone

¿Habrá terminado la globalización?
¿Qué nos depara el destino después de esta experiencia?

La idea de globalización nunca contó con el favor del público en las naciones desarrolladas, y por esta razón es posible se convierta en otro fracaso más en la actual crisis financiera mundial.
Aun ahora, justo a dos años de la caída de los valores sub-prime (préstamos sin buena garantía, también conocidos como préstamos basura) que empezaron a desvanecerse en manos de los tenedores en el mundo capitalista del mercado libre, el concepto de un mundo unificado por las necesidades del comercio, parece tan falso como si dijéramos un mundo donde los trabajadores manejen las empresas.
El crecimiento de la globalización propiamente dicha, tomada como una ideología, se aceleró al terminar la Guerra Fría. Así fue como a la caída del muro de Berlín, los banqueros y políticos alzaron su voz y se pusieron de acuerdo para desregularizar las industrias, eliminar las barreras que quitaban competitividad y se flexibilizaron las restricciones para la entrada de inmigrantes. La idea de la globalización no tuvo rival ideológico viable, se expandió fácil y rápidamente pues al haber terminado la Guerra Fría, el oponente izquierdista simplemente desapareció.
La globalización, adoptada muy rápidamente por las élites mundiales, solo ha gozado de una aceptación ambivalente por la población de la clase media, los mayores perdedores. Estos soportaron las pérdidas a pie firme. ¿Y por qué importa tanto la opinión de la clase media?
Muy pocos ciudadanos pertenecientes a la clase media querrían que sus países encadenen el destino de sus economías a la suerte de países lejanos. Existe mucha disparidad en cuanto a estados de desarrollo entre países. ¿Quién querría introducir a su país ilimitados riesgos que compiten con su mercado laboral? ¿Quién querría poner en riesgo la calidad de vida de sus ciudadanos poniéndose a merced de tales fuerzas externas de impredecible poder?
Nunca nadie pudo garantizar que la teoría del “chorreo” (trickle down [Ver nota1]) de veras dejaría "chorrear" parte de sus riquezas a la gente de abajo. Aun antes que acaeciera la crisis financiera ya se sabía que los verdaderos beneficiarios de la integración global eran las empresas. Los economistas de las naciones desarrolladas solo necesitan realizar pequeños interrogatorios a gente del sector servicios para preguntarles cuanto ganan, y cuanto les cuesta la educación, la vivienda y cuidados de la salud para darse cuenta cuan insostenible se torna el crecimiento de la economía con este sistema.
El duro trabajo de los asalariados fue retribuido con despidos intempestivos. Años atrás, el surrealista salario de los CEOs (Ejecutivos de empresas) fue como un desafío a la imaginación de los trabajadores. Las organizaciones sindicales se vieron obligadas a publicar la enorme distancia que había entre los trabajadores que estaban al fondo de la escala de salarios con los de arriba.
Los miembros de la clase media que en algún tiempo estuvieron considerados como la clase social más estable ya sea económica como políticamente, de repente se volvieron inseguros ante un futuro incierto, aun cuando los líderes del mercado machacaban en sus cabezas la idea de que nunca antes habían gozado de mejor situación.
De modo que la idea sobre globalización en la mente de la gente de clase media mundial es, por decir lo menos, inconsistente. Tuvo que suceder la debacle del sistema financiero para descubrir cuan débil era tal ideología. Es muy difícil encontrar en el mundo a personas que quieran alejarse de su propio interés económico, que decidan escoger la prosperidad globalizada, creada por elites en las últimas dos décadas: tiempo de gran iniquidad en los países tanto desarrollados como en países en desarrollo.
Y ahora los que más elevan sus estridentes voces para condenar al amenazante espectro del proteccionismo, son justamente los mismos políticos y economistas de siempre. Ellos advierten que, con las barreras al comercio y alzas de tarifas, pueden causar daño al comercio internacional lo que traerá como consecuencia el decrecimiento de la economía global.
Mirando hacia atrás, hacia el final de la Guerra Fría, nos damos cuenta fácilmente como es que el comunismo fue vencido por fuerzas externas que no pudieron ser controladas. Asuntos tan pequeños como la moda occidental y la cultura pop, pudieron distraer y seducir a los ciudadanos del bloque del este. Las sutilezas de la vida moderna occidental tuvieron más fuerza que cualquier otra medida de la contrainsurgencia ejercida contra ellos.

Nota 1
El "chorreo" empezó a hacerse popular con Ronald Reagan cuando aplicó para su país lo que se conoce como "Reaganomics", basado en el apoyo a la empresa privada. Al crecer la empresa privada crearía mucho trabajo y de ese modo repartiría riqueza hacia los de abajo.

Chris Zappone es un reputado periodista australiano especializado en temas económicos. Zappone está en Twitter

© Copyright Griffith University


Antivirus para su PC
Pruebe un mes gratis

Comodo Internet Security Pro